viernes, 29 de octubre de 2010

Día de los Difuntos.

---------------------------------------


Cementerio de Joarilla.
----------------------------------------


Capa pluvial y casulla utilizadas por el sacerdote el Día de los Difuntos.
-----------------------------------------


Los ciriales y la cruz procesional de la iglesia de Joarilla.
--------------------------------------------


El incensario y la naveta.
-------------------------------------


El calderillo con el hisopo.
------------------------------------------


El día uno de noviembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de Todos los Santos, aquellos que gozan ya de la gloria eterna. Y el día dos de este mismo mes es el día de los Difuntos, de todos aquellos que han fallecido y que están esperando conseguir también dicha gloria.
Antiguamente, en Joarilla, como en los demás pueblos, a este día, de los difuntos o de las ánimas, se le daba mucha importancia y se celebraba con varios actos y tradiciones difíciles de olvidar. Incluso existía la cofradía de La Ánimas que contribuía a que los diversos actos revistiesen más solemnidad.

La noche anterior las campanas tocaban a muerto, era un toque especial, que sólo algunas personas conocían. Su sonido causaba gran sensación en el silencio de la noche oscura.
Por la mañana el sacerdote, revestido con casulla, estola y manípulo de color negro, decía tres misas en latín, todas ellas por los difuntos. A la última, ya más solemne asistían todos los feligreses. El sacristán y algunos acompañantes desde el coro cantaban la misa de “Réquiem”, destacando algunos cánticos funerarios como el Dies irae, dies illa
En el centro de la iglesia se colocaba un túmulo cubierto con una tela negra en la que se podía ver la imagen de la calavera y los huesos, representativa de la muerte.
Una vez terminada la misa el sacerdote rezaba un responso por todos los difuntos de la parroquia. Se cantaba el Libera me Domine…o el Ne recorderis…, y no faltaban los Pater Noster…
En la iglesia, por entonces, había reclinatorios y estaba llena de hacheros con velas que se encendían durante la misa. El sacerdote pasaba por cada uno ellos para rezar un responso, previo pago de un donativo. Cada vecino con personas fallecidas tenía el suyo.
Por la tarde casi todo el pueblo se acercaba al cementerio. Visitaban y rezaban por sus muertos. También lo hacía el cura, que revestido de roquete y estola, y con el hisopo en la mano, rebaba un responso por todos los allí enterrados. Le acompañaban el sacristán y los monaguillos.
Después recorría cada una de las sepulturas para, previa entrega de un donativo, echar de nuevo un responso de moso particular. Y así se pasaba la tarde entre responso y responso y donativo más donativo.
La tarde caía, el sol desaparecía y se acercaba la oscuridad de la noche. Pero las campanas seguían tocando a muerto, la gente en el cementerio y el cura rezando y responseando. Y todo ello en un día en el que el negro predominaba sobre el blanco, la oscuridad sobre la luz, los muertos sobre los vivos y los “requiems” sobre los “glorias”.
Y es que en este día la Iglesia Católica celebra el Día de los Difuntos o de las Benditas Ánimas, aquellas que todavía no gozan de la resurrección y la gloria.
Eran otros tiempos y otras creencias, vivencias y tradiciones.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La imagen. El Cantamisa



Se llama así al acto de cantar su primera misa un sacerdote. Cuando esto ocurría en Joarilla, como en otros pueblos, era una gran fiesta. Y no sólo lo celebraban los familiares y amigos, sino todos los vecinos y muchos forasteros.
En aquella época, hace 50 o 60 años, a cualquier acto religioso se le daba mucha importancia. Y este era uno de ellos. Se valoraba el que un hijo del pueblo llegase al sacerdocio o fuese religioso.
La celebración de su primera misa revestía gran solemnidad, era cantada y el nuevo sacerdote estaba acompañado de otros muchos compañeros. Uno de los momentos más llamativos era el besamanos. Al finalizar la misa todos los asistentes pasaban por el presbiterio para besar sus manos.
Y, aparte de otras cosas, en Jorilla y otros pueblos tenían la costumbre de llevar en andas al nuevo sacerdote desde el domicilio de sus padres hasta la iglesia, bajo un arco hecho de ramas y flores, como podemos ver en la imagen.
Solían hacerlo los mozos, de la quinta del nuevo sacerdote. En este caso les tocó a Habilio y a Pepe, al menos son ellos los que se ven en la parte delantera de las andas.
Y el sacerdote es Nano el hijo del señor José el herrero, que estudió y se ordenó sacerdote en Argentina.
Después de la misa no faltaba la invitación a tomar dulces a todos los asistentes y familiares y amigos se reunían para el banquete.

viernes, 15 de octubre de 2010

La Virgen del Rosario.


Retablo de la Virgen del Rosario.

----------------------------------


La Virgen con uno de sus vestidos.
------------------------------------
Con el vestido de gala que luce el día de la fiesta de Los Pastores.
------------------------------------



En procesión por una de las calles del pueblo el día de Los Pastores.
---------------------------------------



Los pastores danzando con las cachas delante de la Virgen durante la procesión.
-----------------------------------------------




Sobre las andas a su llegada a la iglesia el día de la fiesta.
------------------------------------

El día 7 de octubre se celebró la festividad de la Virgen del Rosario, una de las imágenes que hay en Joarilla. Además muy querida y venerada por todos.
Y no es porque sea la patrona de la iglesia, pues este cargo le corresponde a santo Tomás apóstol, sino precisamente porque es la Virgen de los Pastores, a la que ellos agasajan y rinden honores durante la fiesta que todos los años celebran el domingo siguiente al día 8 de septiembre.
En este día ellos la sacan en procesión y danzan y bailan con las cachas delante de ella en diversos momentos del recorrido, acompañados de la dulzaina y el tamboril, y los demás vecinos y forasteros le rezan y cantan también por las calles del pueblo.
La imagen es una talla de madera, de poco más de un metro de altura, articulada en sus brazos y con vestido de tela hasta los pies. Precisamente en este día le colocan el mejor y más vistoso, que algún devoto le ha regalado.
Sostiene en su mano izquierda al Niño Jesús, imagen también articulada y con vestido. En su mano derecha un rosario y sobre su cabeza una corona de gran vistosidad. Los pendientes y collares que adornan su rostro y su cuello se cambian al cambiar de vestido.
Se la tiene mucha devoción hasta el punto de recibir donaciones, no sólo de vestidos, sino también de joyas y de los demás adornos, por parte de algunas personas.
La talla pudiera ser del siglo XVIII y haberse realizado en un taller artesanal, como ocurre con muchas otras imágenes de este tipo que vemos en los pueblos limítrofes.
En la iglesia tiene un retablo, con altar, a ella dedicado, cuya construcción pudiera ser del mismo siglo que la imagen. Se encuentra en el brazo derecho del crucero. En la parte superior del mismo hay un relieve que representa a la Anunciación. Y en la parte baja están colocadas las imágenes, ya más modernas, de santa Rita y Ntra. Sra. de Fátima.
Durante el año se acercan con frecuencia a dicho retablo y altar personas devotas para rezarla y realizar sus peticiones.
Cuando se le dedica alguna novena la bajan del retablo y la colocan en la nave central muy cerca del presbiterio. Y, por supuesto, también cuando se acerca la fiesta de Los Pastores. En estos días vestirá sus mejores galas, pues tendrá que desfilar en la procesión que se celebra el domingo, el Día Grande, acompañada de vecinos, forasteros, dulzaineros y pastores, vestidos a la antigua usanza, que en varias ocasiones danzarán con sus cachas delante de la imagen.

viernes, 8 de octubre de 2010

Iglesia. Escudos y lápidas.


Parte superior del retablo mayor y central de la iglesia con los escudos de los señores de Joarilla: Juara, Ramírez y Guzmán.

-------------------------------------


--------------------------

-----------------------------------------------------------------
Lápida 1.-


-----------------------------------



-------------------------------------------------------------
Lápida 2.-



-----------------------------------------------



---------------------------------------------------------


Los escudos de los señores de Joarilla: Los Juara, Ramírez, Guzmán…, se encuentran en la parte alta del retablo mayor de la iglesia. Y en el crucero, exactamente bajo la cúpula, hay dos lápidas en la que están enterrados los primeros señores de Joarilla, los Juara, que llegaron allí procedentes de Joara, pequeño pueblo cerca del río Valderaduey y del partido judicial de Sahagún en la provincia de León.
Esta primitiva casa o familia se extendió además por el norte de esta provincia y también por la de Santander.
Luis Miguel Bajo de Castro, hijo de mi prima Candelas, que está de profesor en un Instituto de Mallorca, es quien más y mejor ha estudiado e investigado los orígenes de Joarilla. Y, respecto a las lápidas, dejo constancia aquí de su transcripción e interpretación.

lunes, 4 de octubre de 2010

El Rebollar y otras lagunas


La laguna de san Miguel de Montañán, que está cerca de la ermita de la Virgen del Páramo.

--------------------------------------


El Rebollar, la laguna de Joarilla, con agua y vegetación en su entorno.
-------------------------------------


La laguna de El Rebollar de Joarilla, desde lejos, destaca en medio de los trigales.
---------------------------------------


En Joarilla hay una antigua laguna que se denomina el Rebollar, denominación que reciben también las viñas y tierras para sembrados que están en su entorno.
Rebollar tiene que ver con rebollo una variedad de roble de no mucha altura y con poder arbustivo. Seguro que antiguamente todas las tierras que rodeaban la laguna estaban ocupadas por robles y demás vegetación propia del lugar Y también por encinas, algunas de las cuales se pueden ver todavía en la actualidad. También está cerca el pago denominado El Roble, cuyo árbol destacaba a lo lejos en medio de los sembrados.
El Rebollar se encuentra un poco antes de llegar a La Dehesa, a la derecha del camino. El verdor existente en medio de la paramera nos indica a lo lejos la ubicación de la laguna. Y si nos acercamos a ella vemos con más detalle la vegetación que la rodea, el agua, e incluso la fauna existente en ella, sobre todo patos silvestres, muchos de paso y otros que anidan y crían cada año en el lugar.
Es la laguna más grande y la más importante que hay en el pueblo, pero son más antiguas y más extensas las dos lagunas que existen en san Miguel de Montañán, que pertenece, junto con Valdespino Vaca, a su Ayuntamiento.
En una página sobre Hidrografía del Ayuntamiento de León en la que se habla sobre las lagunas de la provincia se dice que “la capa freática está muy maltratada, produciendo la casi desaparición de los muchos humedales que había en la provincia. Es proverbial la desaparición de las lagunas del Páramo leonés desde que la concentración parcelaria y el regadío artificial cambiaron la faz de la comarca.
En 1948 Luis Pardo publicó su Catálogo de Lagos de España en el que se describen 125 leoneses, de todo tipo y tamaño. En la actualidad sobrevive medio centenar.
El 1994 se realizó un catálogo de humedales para su protección por parte de la Junta Autonómica y la Diputación de León. Aunque su tamaño es pequeño y su estado de conservación mediano, su visita es un buen objetivo”.
A continuación se enumeran las lagunas, unas de origen glaciar y otras esteparias. Entre estas y dentro de la comarca de Joarilla se citan las siguientes: Laguna Grande de Bercianos del Camino; Laguna de Grajalejo de las Matas; Laguna Grande de Valverde Enríquez y también la Laguna de Llagán en san Miguel de Montañán, del Ayuntamiento de Joarilla de las Matas.
La Laguna de Llagán es una de las dos que hay cerca de la ermita de la Virgen del Páramo. Es seguramente más grande en extensión y en profundidad que la de El Rebollar, pero las dos deben ser protegidas y cuidadas. No nos extraña que en alguna lo hayan hecho ya, al señalizarla debidamente, y colocar paneles informativos sobre su fauna, su flora y demás particularidades. Y hasta han construido casetas para poder ver de cerca a las aves y a toda la laguna.
La naturaleza y el Medio Ambiente, debidamente protegidos, están ahí para el conocimiento y disfrute de los ciudadanos.