domingo, 26 de diciembre de 2010

"La Cordera y los Reyes". La Navidad en Joarilla de las Matas.


Portada del libro sobre la Navidad en Joarilla de las Matas. Año 2003.

-----------------------------------------

Los pastores, el ángel, otros actores, y algunos acompañantes, posan en la plaza de la iglesia con la corderilla que se ofreció antes de la representación del año 2002.

-----------------------------------------------------



Cartel anunciador de las actividades organizadas por el Instituto Leonés de Cultura sobre la Pastorada Leonesa durante los días 16 al 19 de diciembre de 2010.

---------------------------------------



El grupo vocal e instrumental de Zamora 'Alollano' interpretando en la basílica de la Virgen del Camino algunos cánticos de la Pastorada Leonesa.
-------------------------------------------------------


"La Cordera y los Reyes". La Navidad en Joarilla de las Matas, es el título del libro que publiqué en el 2003. Sirvió de homenaje y recuerdo para los hombres y mujeres de Joarilla que en este mismo año, y después de casi 40 sin hacerlo, iban a poner en escena, el día 6 de enero, el auto los Reyes Magos. La Cordera (o Pastorada) la habían representado el día 21 de diciembre del año anterior.
Desde esta fecha las representaciones se han repetido, aunque no todos los años. Nuestro deseo sería que continuaran con esta tradición, no solamente en Joarilla sino también en otros pueblos de la provincia.
Con la publicación se trataba de dar a conocer el hecho, y hacer ver su importancia desde el punto de vista tradicional.
Los pastores en Joarilla siempre tuvieron gran protagonismo. Y, no sólo por la representación de la Cordera o Pastorada, en la cual participaban, sino porque desde 1833 e incluso antes, existe una cofradía que lleva su nombre en la que destacan la danzas de las cachas y la ronda de la Chaparrilla, aparte de lo diversos actos religiosos Ocurre que esta cofradía tenía un pequeño rebaño de ovejas y, con frecuencia, uno de sus corderos se ofrecía al Niño Dios por Nochebuena en la representación que hacían de la Cordera.
Pero los actores de la Cordera no eran solo, ni siempre, los mismos que los que pertenecían a la cofradía, aunque algunos sí lo fuesen.
La celebración en León durante unos días de varias actividades relacionadas con La Pastorada Leonesa, organizadas por el Instituto Leonés de Cultura, ha servido para recordarme La Cordera de Joarilla y la importancia que tiene y ha tenido en el mantenimiento de esta tradición.
En las conferencias y mesas redondas se habló largo y tendido sobre dicho tema e incluso se presentó el texto de una pastorada recientemente descubierta como la del pueblo de Acebedo.
Y el domingo día 19 se celebró un concierto sobre La Pastorada Leonesa a cargo del grupo vocal e instrumental Alollano, de Zamora, bajo la dirección de Miguel Manzano.
El concierto sirvió de presentación de los dos discos que habían grabado con anterioridad.
Los trece cánticos elegidos e interpretados sirvieron para recordarnos La Cordera y los Pastores de Joarilla, pues, con los debidos arreglos, a cargo de su director, casi todos reflejaban muy bien el modo en que lo hacen los hombres y mujeres del pueblo.
La verdad es que la actividad ha sido importante, pues con ella se deja constancia de la importancia que en alguna época tuvo el teatro popular, en este caso religioso, al representarse los autos relacionados con la Navidad y los Reyes.

martes, 21 de diciembre de 2010

El Nacimiento.


Nacimiento o Belén en Joarilla de las Matas. Año 2006. Esta colocado junto a la escalera por la que se sube al coro de la iglesia.

------------------------------------------------------



Portal del Belén o Nacimiento de Joarilla. Año 2006.
-------------------------------------------

Imagen del Niño Jesús que se adoraba en la iglesia de Joarilla los días de Nochebuena, Navidad, Año Nuevo y Reyes.
----------------------------------------

Cuando se acercaba la Navidad, en la iglesia de Jorilla, como en casi todos los pueblos, se colocaba un Belén. Lo curioso es que se decía “poner el Nacimiento”. Y se contaba con amplia colaboración, sobre todo de los niños, que se lo pasaban muy bien.
El lugar indicado era al lado del altar mayor, para que pudiera ser visto por los asistentes a los distintos actos religiosos. Y no faltaban, como en ocurre en todos los belenes, aparte de la escena principal, (Jesús Niño, María, José, el buey y la mula, todos en el portal), otros motivos que servían para recordar mejor el acontecimiento: el anuncio del ángel desde un árbol a los pastores, el palacio de Herodes, casas de Belén hechas de corcho, escenas de la vida y costumbres de los vecinos, animales diversos por los prados o en sus establos: cerdos, gallinas, burros, patos, etc.
Para hacer el río, a falta del papel albal, de uso tan frecuente hoy día, se utilizaba el papel plateado que envolvía las tabletas de chocolate; los caminos se señalizaban con arena; para los montes se buscaban piedras y musgo, que también servía para los prados; y la nieve de las montañas se simulaba con harina o cal.
Sobre el portal destacaba la estrella que serviría de señal para los Reyes Magos. Por cierto que, mientras las demás figuras ocupaban siempre el mismo lugar durante todos los días de la Navidad, las de los Reyes iban cambiando de sitio, como que caminasen, pues veíamos que cada día estaban más cerca del portal, a medida que se acercaba su fiesta, tan esperada sobre todo por los niños. Y es que alguien se encargaba de mover a los camellos con los reyes y a sus pajes, para una mayor sensación y disfrute de todos.
Ante el Nacimiento se cantaban villancicos casi todos lo días festivos: Nochebuena, Navidad, Año Nuevo y, por supuesto, Reyes. Y, además, a partir de la Nochebuena todos los días se adoraba al Niño, obsequiándole con piñones, nueces, avellanas y también con monedas. Todo ello eran donativos para la iglesia.
Para el acto de la adoración, el sacerdote, al finalizar la misa, cogía en sus manos la imagen del Niño Jesús que se conserva en la iglesia y que estos días está colocada junto al Nacimiento. Todo el pueblo se acercaba para besarla y ofrecerle algo. Mientras tanto se cantaban los villancicos tradicionales, que eran muy conocidos por todos: Campana sobre campana…Pastores venid, pastores llegad…¡Ay del chiquirritín, metidito entre pajas¡…Pero mira cómo beben los peces en el río... Esta noche es Nochebuena…Dime Niño de quien eres…, etc.
Y los villancicos, acompañados de zambomba, pandereta, pájaro que silba y otros instrumentos, también sonaban con frecuencia por calles y plazas del pueblo durante estos días. E incluso a las puertas de algunas casas a las que se acercaban grupos de niños y niñas para cantar. Sobre todo niñas cuando vivía la maestra Doña Justina, que era la que se preocupaba de enseñárselos, en la escuela, en la iglesia o en su propia casa. Y es que Doña Justina, además de muchas otras cosas, sabía música, y cantaba muy bien. Al llegar la Navidad colaboraba como nadie en todas las celebraciones.
La Navidad se celebraba de otra manera, pues otra, y muy distinta, era la forma de vivir y las costumbres de los años 1950-1960, a los que me estoy refiriendo.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La imagen. A vista de pájaro.



------------------------------------------------


Esta foto de Paisajes Españoles, publicada hace ya varios años, nos permite ver el pueblo de Joarilla casi en su totalidad. Tan solo no aparecen las bodegas, ni algunos otros alrededores. Pero es suficiente para que los que viven en el pueblo y los joarillenses que residen fuera, puedan recordar calles, plazas, casas, edificios públicos, etc. y pasar un rato localizando los diversos lugares que aparecen en la imagen.
En la parte baja vemos el puente, la alameda y lo que era la antigua fábrica de alcoholes. Un poco más arriba, las calles de La Fragua, El Puente y El Chopo. Al lado de esta el Trébano, esa pequeña zona de arboleda y vegetación. Y, junto al trébano, las ruinas del palomar de D. Pompeyo.
Más al centro del pueblo destaca la iglesia con su torre mudejar, no lejos estan los lavaderos, hoy ya desaparecidos, y el dificio antiguo del Ayuntamiento.
Se distingue también la plaza Mayor con los jardines que había, y las calles de El Cristo y Mayor, con el depósito del agua en la parte de arriba.
A la izquierda de la imagen esta la calle de La Fuente, y Valdelafuente, con el palomar circular y la huerta de la familia de Victor el hijo de D. Florencio, el médico. Y en la pate superior las Eras y tierras y tierras, unas sembradas y otras en barbecho, atravesadas por algunos caminos como el de Izagre.
Además de lo que se ve, la imagen nos puede sugerir y recordar muchas otras cosas referidas a vivencias, sentimientos o emociones. Pero esto es una cosa más personal y distinta en cada uno de los que contemplen la fotografía.

lunes, 13 de diciembre de 2010

"Que santa Lucía te conserve la vista"


Retablo del Cristo del Amparo. Junto a él, en la parte baja, la imagen de santa Lucía.

---------------------------------------



Imagen de santa Lucía en la iglesia de Joarilla de las Matas.
---------------------------------------

Cuando llegaba el 13 de diciembre, festividad de santa Lucía, muchas personas en Joarilla, se acordaban de este refrán. Y es que en la iglesia hay una imagen de la santa, que está colocada junto al retablo del Cristo del Amparo y que, tal vez, proceda de una donación realizada por algún devoto del mismo pueblo. Y en este día algunas personas asistían a la santa misa y le rezaban de modo especial a la santa, pidiéndole protección y salud para sus ojos.
Antiguamente, más que en la actualidad, existía una gran tradición religiosa en torno a los santos, santas y vírgenes Se les invocaba en caso de necesidades, no solamente espirituales, sino también materiales. Además ocurre que, en el santoral, los hay para todo. No hay oficio o profesión, trabajo u ocupación, sin su patrono o protector, ni hay enfermedad, desgracia o necesidad que no pueda ser atendida por alguno. Creyentes y no creyentes visitan santuarios y ermitas y piden su ayuda. E incluso confían en ellos, como si de médicos o curanderos se tratase. Y no se pierden la tradición o fiesta que se organice en su día.
A Santa Lucía se le invoca y es protectora de todo lo relacionado con los ojos, con la visión. Es creencia popular que atiende y se la considera patrona de:
-las modistas, bordadoras, colchoneros, tejedores y todos aquellos que en su trabajo o actividad necesitan gozar de una buena vista.
-los oculistas, que se dedican a la curación de los ojos o de cualquier enfermedad relacionada con ellos.
-los ciegos, que por nacimiento o por otro motivo han perdido la visión.
-los electricistas, cuyo oficio tiene que ver con la luz, aunque sea industrial. Para ellos es como la Virgen de la Luz.
Esta doncella, de ilustre familia siracusana (Sicilia), que rehusó el matrimonio y distribuyó sus bienes entre los pobres, murió como mártir, victima de la persecución del emperador Diocleciano, en el año 304. La atraviesan la garganta con una espada al no conseguir que muriese en la hoguera, además de otros padecimientos
Se la representa con túnica y manto romano, larga cabellera y corona de flores. Como atributo personal, lleva en sus manos, además de la palma del martirio, un platillo o pequeña copa con dos ojos. No se habla en la Leyenda Dorada, ni en otras fuentes, del tormento de sacarle los ojos. Es un episodio tardío de la leyenda que no aparece hasta el el siglo XIV. Y tal vez este atributo tenga que ver con su propio nombre latino lux (luz). De hecho en algunos países cristianos se la representa también con una lámpara o linterna encendida. Y en la Europa del Norte, el día de su fiesta, jóvenes coronadas de cirios anuncian la cercanía del solsticio de invierno. De su proximidad e importancia nos da fe y lo confirma el refranero, que muchos conocen y hasta conceden credibilidad, cuando dice que: “Santa Lucía es el más corto de los días” o que “Por Santa Lucía mengua la noche y crece el día”, aunque se complete añadiendo que “ni creció ni menguó hasta que el Niño Dios nació”.
Que el nombre de Lucía viene de luz (lux) es un hecho cierto. Como lo es, el que la luz es bella de por sí, y resulta bella para los ojos que la contemplan. La luz deleita a la vista y se refleja en los objetos, sin que nada de ellos se le pegue, por inmundo que sea.
Acertado nombre elegido para esta mujer romana cuya vida, según la leyenda, transcurrió entre su belleza, su virginidad, su caridad y sobre todo su continuo caminar por la senda del servicio divino sin detención y negligencia. No nos extraña, pues, que todos aquellos para quienes la luz sea un término familiar, porque la necesitan y utilizan en su trabajo, o la producen para los demás, o quienes por profesión curen y cuiden la vista, tengan a esta santa por patrona. Y tampoco nos extraña que se considere a los ojos, que la ven, como el mejor símbolo o atributo de ella.

martes, 7 de diciembre de 2010

La Inmaculada.


Inmaculada, siglo XVI. Iglesia de Joarilla.

----------------------------------------


Imagen más moderna de la Inmaculada, (la Purísima para los vecinos de Joarilla).
------------------------------------------


Imagen antigua de un grupo de mujeres jóvenes de Joarilla, pertenecientes a la asociación Hijas de María. Están delante del altar nayor y del retablo , que se cubría con una tela con estrellas con la Purísima en el centro. Se colocaba durante el mes de mayo, el mes de las flores y mes de María. La foto es de la década de 1950.
-------------------------------------------------------

A la Virgen María se le tuvo siempre gran devoción en la Iglesia Católica y mucho más desde que en el año 1854 se declaró el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Dogma según el cual la Santísima Virgen nació libre de pecado original.
Esta creencia ya existía en la Iglesia con anterioridad, pero no se había llevado a cabo una declaración expresa sobre ello. Incluso se afirma que ya desde el Concilio de Trento (431) se había excluido a María del debate sobre el pecado original. Y, en todo tiempo, escritores y, sobre todo, pintores y escultores, representaron a la Inmaculada en sus obras.
Incluso, tal vez antes de la declaración del dogma, es posible que se utilizase la conocida expresión: Ave María Purísima – Sin pecado concebida, y otras más o menos populares.
Este de la Inmaculada Concepción fue siempre un tema discutido en la Iglesia Católica. Se decía que María había nacido, sin pecado como Jesús, de un beso intercambiado por sus padres Ana y Joaquín en la puerta dorada de Jerusalén, creencia esta que suscitó muchas controversias en la Edad Media y a la que se opusieron muchos autores y personajes famosos, algunos de los cuales fueron después considerados santos.
Desde la declaración de este dogma las imágenes y representaciones de María fueron muchas más y referidas a todos los momentos de su vida: su Natividad e infancia, de joven sin o con embarazo, en la Anunciación, Visitación, Purificación, con el Niño en sus brazos, como Dolorosa, en la Asunción, etc. Y también, como no, a lo que nos estamos refiriendo, como Inmaculada, (Purisima, para muchos).
En Joarilla hay dos imágenes de la Inmaculada, una antigua del siglo XVI, que estuvo durante mucho tiempo en la sacristía y ahora esta colocada en la parte baja del retablo central, y otra más moderna, que llamábamos la Purísima y era la que más se utilizaba, allá por la década de 1950, el día de su fiesta (8 de diciembre) y también durante el mes de mayo, el mes de María y mes de las flores.
Se celebraba una novena que comenzaba el día 30 de noviembre para terminar el día 8. Esos días se oía decir con frecuencia: “ya tocan a la novena de la Purísima” o “vamos a la novena”… En el acto religioso de cada día entre las distintas jaculatorias y oraciones no faltaba el “Bendita sea tu pureza” apropiado para esta conmemoración y que casi todos los presentes sabían y decían de corrido y de memoria:
Bendita sea tu pureza
Y eternamente lo sea,
Pues todo un Dios se recrea
En tan graciosa belleza.
A ti, celestial Princesa,
Virgen sagrada, María,
Te ofrezco desde este día
Alma, vida y corazón;
Mírame con compasión,
No me dejes, Madre mía.
Al finalizar la novena también se entonaba algún cántico mariano, como este que tenía el siguiente estribillo:
¡Oh María,
Madre mía¡
¡Oh consuelo del mortal¡
¡Amparadme
y guiadme
a la patria celestial¡.

En Joarilla, como en casi todos los pueblos, había una agrupación o asociación religiosa de mujeres, denominada Hijas de María, que eran las encargadas de organizar todos los actos que tuvieran que ver con la Purísima, tanto en este día, como en el mes de mayo, que era considerado el mes de María y mes de las flores.
Las Hijas de María, sobre todo en los actos religiosos, se colocaban sobre su hombro derecho, cruzando el pecho, una banda de tela especial, de color azul con la inscripción correspondiente ‘Hijas de María’.
También ayudaban al sacerdote en otros momentos a lo largo del año, pues casi siempre se encargaban ellas de la limpieza de la iglesia y de colocar las flores y otros adornos en los altares e imágenes.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La imagen. El Mentirón.


-------------------------------------------------------

Lo que en otros pueblos es el mentidero, en Joarilla lo llaman mentirón, un lugar en el que se junta la gente, casi siempre mayor y ya jubilada, para hablar, comentar las cosas del pueblo o no del pueblo, e incluso, a veces para criticar algunas de ellas.
Esta en la plazuela de la ermita y es el edificio, de planta baja, a cuyos lados confluyen las calles de El Cristo, que parte de la Plaza Mayor, y Las Cruces, que empieza en la plaza de las Escuelas.
Que el edificio esta construido de tapial se advierte bajo el capacho, y que fue siempre un pajar nos lo demuestra el bocarón que aún se conserva, aunque tapado con adobes. El banco alargado y muy artesanal que tiene delante. (Una viga de madera apoyada en ladrillos o piedras grandes) nos indica que sigue siendo lugar de reunión y tertulia
Y es que allí, desde hace ya muchos años, tal vez algún siglo, se han sentado y siguen sentándose vecinos de Joarilla, para descansar, conversar sobre todo lo quieran o se les ocurra, con libertad y seguro que siempre con buen humor.
Pero el tiempo pasa y no solo afecta a las personas, sino también a los monumentos, obras de arte y edificios de cualquier tipo, o para cualquier servicio. También el mentirón ha sufrido el paso de los años y, como se ve en la fotografía, ha necesitado de una pequeña restauración, aunque haya sido con ladrillos y no con tapial. Y es que, en la actualidad, las técnicas tradicionales empleadas en la construcción, el adobe y el tapial, han sido sustituidas por el ladrillo y el cemento.
Por el mentirón ha pasado mucha gente a lo largo de los años. A unos les apetecía más tomar el sol en el invierno, pues no deja de ser una buena solana. Otros, sin embargo, prefieren salir a tomar el fresco en las largas noches del verano. Ha sido siempre un lugar de reunión entre vecinos, a falta de otros, en el que algunos han pasado gran parte de su tiempo de ocio y distracción.
De momento el edificio esta a salvo. Y junto a su pared podrán seguir sentándose en animada tertulia muchos años más.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La matanza del cerdo.


Celebrando la matanza del cerdo en Santa Cristina, un pueblo próximo a Benavente.
--------------------------------------------------


Chamuscado del cerdo, una vez matado, con pajas de centeno.


----------------------------------------------


Se limpia la piel con los raspadores y se lava.


-------------------------------------------------



Abriendo el cerdo den canal.


-----------------------------------



Las tripas se sacan y el cerdo se cuelga para orearse.


-----------------------------------



El matánchín con las vísceras del cerdo.


-------------------------------------



Chorizos y salchichones secándose.


----------------------------------------------



Personas mayores (en este caso no los niños) hinchando la vejiga del cerdo.


------------------------------------------------

En este mes de noviembre, en casi todos los domicilios se mataba un cerdo, o dos, según las necesidades familiares. Durante casi todo el año se habían preocupado de criarlo, y alimentarlo lo mejor posible, para sacar de él un mejor rendimiento. Y es que del cerdo gusta y se aprovecha todo, como nos recuerda el dicho: “Del cerdo, me gustan hasta los andares”.
Vivía en la pocilga, un pequeño recinto que había en el corral de las casas, distinto al gallinero o la conejera. Todos los días, de mañana y de tarde, se les oía gruñir antes de la hora de la comida. Por cierto que comían de todo: salvado, cereales, verduras y restos de comidas.
Las matanzas comenzaban por san Martín (día 11) y continuaban durante todo el mes, e incluso en el mes de diciembre, hasta los días previos a la Navidad. He aquí algunos refranes que lo atestiguan:
A cada gorrino le llega su santo Martino.
A todo cerdo le llega su san Martín.
En san Martín coge el porco por el focín.
Por san Martín mata tu cochín
Por san Martín mata tu guarrín y destapa tu vinín.
Por san Martín deja el puerco de gruñir.
Por san Martín mata el gorrín, por Navidad flaco y gordo vale todo
Por san Martino, mata la vieja al cochino.
Tu cochino para santo Martino.
Por san Martino mata el pobre su cochino y por san Andrés
(día 30) el rico los tres.
Por san Andrés,
toma el puerco por los pies, si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad (25 de diciembre).
El día de la matanza se reunía la familia y algunos amigos. Todos tenían algo que hacer, incluso los más pequeños, que también disfrutaban con ello. Era un día de fiesta y convivencia.
El acto de matar lo realizaba el matanchín, un entendido en el oficio, que podía ser del pueblo o de algún pueblo próximo, ayudado por algunos de los presentes. Como que cada uno tuviese su función: colocar el banco, atar las patas o cogerlas, matar, coger la sangre, etc. Luego lo del chamuscado y la limpieza de su piel.
Y no hay que olvidar a los niños. Una ve chamuscado, era el momento de cortar alguna pezuña o parte del rabo u orejas para probarlo.
Después el cerdo se abrirá en canal, se sacarán sus tripas (algunas se lavará para hacer los chorizos) y sus vísceras, y se pondrá a orear en el patio o en el portalón del casa.
Al día siguiente, será despedazado al completo, separando huesos y costillares, lomos y solomillos, jamones, paletillas, tocino y todas las demás partes del mismo.
Con su sangre se preparaban morcillas y con su carne chorizos y salchichones. Los lomos y las costillas, bien fritas, se metían en la olla con grasa o aceite para su mejor conservación y poder comerlo a lo largo del año. Por su parte los huesos del espinazo, bien adobados se utilizaban para la comida en otros momentos. Y lo mismo ocurría con las orejas, el morro y las patas que eran también un plato muy apetecible.
El tocino, se colgaba en el desván o sobrado y se iba comiendo en el cocido diario o por las mañanas en torreznos con mayor o menor grosor.
La matanza era una fiesta de convivencia familiar. Todos se divertían, a su modo. Y los niños de forma especial, pues podían jugar con la vejiga del cerdo, una vez limpia y llena de aire, como si fuese un balón.
La imaginación popular ha creado algunos refranes o dichos en torno a la matanza como día de fiesta: Tres días hay en el año que relucen más que el sol: la matanza, el esquileo y el día de la función.
O este otro que hace referencia a la gastronomía: Tres días hay en el año, en que se llena bien la panza: Nochebuena, Nochevieja y el día de la matanza.
Y hasta se decía también que: Cuando se mata el cerdo o se muere la abuela, no se va a la escuela.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Cementerio


Puerta de entrada al cementerio con muros ya de ladrillo.

-----------------------------------------------------


Algunos de los panteones o tumbas en la actualidad.
--------------------------------------------------

Una de las pocas cruces de hierro que se conservan en el cementerio de Joarilla.
------------------------------------------------




Otra bonita cruz de hierro que contrasta con los marmoles o granitos de su entorno.
-----------------------------------------



Puerta que daba acceso al antiguo cementerio de Joarilla, junto al costado norte de la iglesia.
----------------------------------------------

El cementerio actual de Joarilla, que se encuentra en el camino de San Miguel de Montañán, se construyó en el año 1804, unos diez años más tarde que la iglesia. Lo dice Luis Miguel Bajo, en su breve historia de Joarilla, pues lo ha leído en algún libro del archivo parroquial.
Parece ser que lo llamaban “el santo malvar”, lo cual pudiera ser porque se construyó sobre un campo en el que esta planta, la malva, era abundante. O quizás por el uso o la expresión popular, muy usada por cierto, de que cuando uno moría se decía de él que había ido a “criar malvas” o estaba “criando malvas”.
A partir de su construcción y, por prohibición expresa del Obispo de León, que en aquellos años era D. Pedro Luis Blanco, se dejó de enterrar en el cementerio contiguo a la iglesia, como se hacía desde la Edad Media.
Las paredes que lo rodeaban eran de baja altura y estaban construidas con adobes o tapias, lo mismo que la caseta que existía dentro del mismo. Todo estaba ya en mal estado hasta que, no hace muchos años y, con las ayudas públicas recibidas, tanto los muros como el edificio citado, se construyeron de nuevo, y ahora de ladrillo.
Antiguamente casi todas las sepulturas tenían una cruz de hierro, muy pocas de piedra, y eran muy pocos los panteones existentes, tan modernos y vistosos como los que se ven en la actualidad.
La mayor parte de los cementerios en los pueblos estaban, y muchos de ellos siguen estando, junto a una de las paredes de la iglesia o ermita. Por la fecha en que se realizó podemos afirmar que el de Joarilla fue uno de los primeros cementerios que cambió de lugar, y no solo en la provincia de León, sino en toda Castilla y León.
El antiguo se encontraba en el costado norte de la iglesia. Era un pequeño solar cuya entrada, (hasta no hace mucho había una pequeña puerta), estaba en la parte de atrás de la misma, junto al ábside. En la actualidad todo ha cambiado y parece ser que el solar es de propiedad particular.
Por la ventana del baptisterio se podía ver lo que era o donde estaba el antiguo cementerio. Al ser tantos los años transcurridos desde que se trasladó a otro lugar, no nos extraña que muchos vecinos del pueblo desconociesen que aquello era el cementerio antiguamente.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La imagen. "Un momento, por favor"


-----------------------------------------------


Es lo que parece querer decir al fotógrafo el que está detrás de los dulzaineros con el brazo en alto y la mano abierta. Se llama Eterio y, en el pueblo, era una de las personas más conocidas y queridas. Estaba siempre de buen humor y con sus dichos y anécdotas era capaz de hacer sonreir a los que estuvieran a su lado. Me imagino que ocurrirá lo mismo en el lugar en el que ahora resida, pues es de esas personas que, a pesar de los avatares y problemas de la vida, seguro que sigue con su alegría y buen humor.
El fotógrafo sacó esta fotografía, y es de suponer que alguna otra, ya con el brazo y la mano abajo. Pero esta es más original, refleja un momento distinto, y no es posible pensar en otra interpretación.
Cuando se celebraban los Pastores y los dulzaineros acompañaban a los mayordomos a su casa o a casa del cura, solían ir detrás de ellos otras personas, y siempre contentos, pues era el día de la fiesta. Y ahí está Eterio, junto con otros.
La imagen sirve para recordar en primer lugar a las personas que aparecen en ella. Vemos con la vara de la cofradía al Sr. Luis, el alcalde y a Tonino, el mayordomo, que ya han fallecido. Y detrás de los dulzaineros están Pacho, El Chato, Fermín y Lolo el de Quirico, según me ha informado Gema, la hija de Nazaria y Tonino.
También se puede ver en esta calle la antigua casa, de tapial y con capacho, de Zarín y Chon.
No se quien me ha dejado o enviado esta fotografía, pero, la publico en el blog, lo mismo que otras, para recuerdo, y siempre con respeto, de los protagonistas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La imagen. Nano y otras personas de Joarilla.


--------------------------------------------------

Hace unos días publiqué en este blog una fotografía en la que Nano (Laureano), recién ordenado sacerdote, era llevado sobre unas andas, y bajo arco de ramas y flores, hacia la iglesia para celebrar su primera misa en el pueblo.
La que hoy publico me la ha enviado Gema Rodríguez desde Barcelona, en donde reside. En ella se le ve, a Nano, junto a otras personas del pueblo.
A Gema, que es hija de Nazaria y sobrina de Eliseo le gusta saber cosas de Joarilla, aunque sea a través de Internet. Además, suele ir al pueblo siempre que puede, para disfrutar de la tranquilidad, y alejarse por unos días del ruido y ajetreo que existe en una gran ciudad.
Me dice que en la foto aparecen su madre, Nazaria, Tomasa, Clariza, la Sra.Antonia, Magdalena, Eugenia, el Sr. Juan y, por supuesto que Nano, con sus gafas negras.
Por mi parte recuerdo a casi todos, pero con el paso del tiempo y la distancia muchas cosas van pasando al olvido. Pero precisamente las imágenes sirven para recordar el pasado, y su contemplación es del agrado de muchos. De ahí que en mi blog tenga un apartado dedicado a ello.
A ver si se animan otras personas, del pueblo o de cualquier otra parte, a enviarme fotografías u otro tipo de información que pueda ser conocida por todos los demás joarillenses, vivan donde vivan. Y es que, en la actualidad, en este mundo globalizado, todo es posible, a través de Internet.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La novena a las Ánimas Benditas


Retablo de Ánimas. Iglesia de Gorgaliza del Pino.

--------------------------------------



Cuadro de ánimas en la iglesia de Gordaliza del Pino, pintado por D. Fortunato, maestro del pueblo hace ya muchos años.
--------------------------------------------


Cuadro de ánimas en la iglesia de Castropepe, un pueblo de la comarca de Benavente.

-------------------------------------------------------

Se celebraba los primeros días del mes de noviembre. Comenzaba el día uno y terminaba el día 9. Durante los días de la novena se colocaba en el pasillo central de la iglesia lo que se llamaba el túmulo que no era otra cosa que una mesa cubierta con una tela o crespón negro, y con dos velones encima, que se encendían durante los actos. Sobre la negra tela estaban pintados en color blanco la calavera y los huesos cruzados, que representaban a la muerte.
La novena comenzaba al anochecer. Y en la iglesia la luz más destacada, y casi única, era la que procedía de los velones encendidos, por lo que se producía una sensación de tinieblas y oscuridad.
El cura desde el púlpito decía la novena leyendo los diversos textos, que a todos los presentes, sobre todo a los más pequeños, nos llamaban la atención, por el léxico empleado, aunque era muy apropiado para el momento y para la liturgia que se celebraba: ánimas, purgatorio, infierno, tormentos, eternidad, etc., etc.
Además, todos los días durante la celebración de la novena, se tocaban las campanas. Se decía que “tocaban a muerto” o que “tocaban a ánimas”. Y es que cada una de las dos producía un sonido distinto, el de una era claro y agudo y el de la otra bajo, triste y tenebroso.
A todo esto hay que añadir, al final de la novena, el cántico de los lamentos, cuyo estribillo dice así:
Romped, romped mis cadenas,
alcanzadme libertad:
¡cuan terribles son mis penas¡
¡piedad, Señor, piedad¡

Y así una de sus estrofas:

Un chispazo que saliera
de este fuego tenebroso,
montes y mares furioso
en un punto consumiera:
ya que podéis, nuestras llamas
compasivos apagad.

¡Cuan terribles son mis penas¡
¡piedad, Señor, piedad¡

Una vez terminado el cántico de los lamentos de las Ánimas Benditas el sacerdote, acompañado por el sacristán, se colocaba delante del túmulo y rezaba un responso, entonando el
Libera me Dómine, de morte aeterna, in die illa tremenda,
quando Coeli movendi sunt, et terra.

(Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel día terrible,
cuando los cielos y la tierra se han de mover).

Más o menos, así se celebraban los días de la novena a las Benditas Ánimas del Purgatorio en Joarilla por la década de 1950 y años anteriores. Lo mismo ocurría en otros pueblos y ciudades del mundo católico. Y es que las creencias y la forma de vida y costumbres eran distintas a los tiempos actuales.

martes, 2 de noviembre de 2010

"Los Pastores", fiesta de Interés Turístico Provincial


El Calvario de la ermita del Humilladero.
-------------------------------------


La torre mudejar de la iglesia de Joarilla.
-----------------------------------



Los Pastores bailando en la procesión en el día de la fiesta.
-------------------------------------------




Los pastores ejecutando la danza de las cachas en la procesión delante de la Virgen.
------------------------------------------



Dando la triste a uno de los cofrades.
-----------------------------------------



Uno de los bustos relicario de las Once Mil Vírgenes en la iglesia de Joarilla.
------------------------------------


Detalle del busto relicario anterior.
-----------------------------------------------------
El pasado día 31 de octubre en el Diario de León se informaba de que la Diputación Provincial sigue apostando por la promoción de las tradiciones y costumbres de la provincia, destacando aquellas veinte fiestas u otras manifestaciones populares, que, desde hace años, están declaradas como de Interés Turístico Provincial, entre ellas la fiesta de Los Pastores de Joarilla.
Por parte de la Institución se reconoce una vez más el potencial turístico que existe en algunos pueblos, por lo que seguirán apoyando y promocionando sus fiestas y tradiciones.
El domingo siguiente al día 8 de septiembre en Joarilla se celebran Los Pastores y además de los actos religiosos, no faltan los bailes y danzas de paloteos, en este caso con cachas, que son únicas en la provincia y en toda Castilla y León. Lo mismo que la ronda denominada Chaparrilla, con gran sabor antiguo y tradicional.
Se puede ir a Joarilla a la fiesta, pero también para ver su torre mudéjar y algunas de las imágenes de su iglesia. Y por supuesto que también a contemplar el calvario del siglo XIII, que hay en la ermita del Humilladero y que ha sido restaurado no hace mucho tiempo.
Ojalá que, por parte de la Institución Provincial, además de promoción, el pueblo reciba ayudas que contribuyan a mantener viva la fiesta y a proteger y restaurar el retablo central de su iglesia y algunas de las imágenes antiguas y de gran valor artístico.

viernes, 29 de octubre de 2010

Día de los Difuntos.

---------------------------------------


Cementerio de Joarilla.
----------------------------------------


Capa pluvial y casulla utilizadas por el sacerdote el Día de los Difuntos.
-----------------------------------------


Los ciriales y la cruz procesional de la iglesia de Joarilla.
--------------------------------------------


El incensario y la naveta.
-------------------------------------


El calderillo con el hisopo.
------------------------------------------


El día uno de noviembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de Todos los Santos, aquellos que gozan ya de la gloria eterna. Y el día dos de este mismo mes es el día de los Difuntos, de todos aquellos que han fallecido y que están esperando conseguir también dicha gloria.
Antiguamente, en Joarilla, como en los demás pueblos, a este día, de los difuntos o de las ánimas, se le daba mucha importancia y se celebraba con varios actos y tradiciones difíciles de olvidar. Incluso existía la cofradía de La Ánimas que contribuía a que los diversos actos revistiesen más solemnidad.

La noche anterior las campanas tocaban a muerto, era un toque especial, que sólo algunas personas conocían. Su sonido causaba gran sensación en el silencio de la noche oscura.
Por la mañana el sacerdote, revestido con casulla, estola y manípulo de color negro, decía tres misas en latín, todas ellas por los difuntos. A la última, ya más solemne asistían todos los feligreses. El sacristán y algunos acompañantes desde el coro cantaban la misa de “Réquiem”, destacando algunos cánticos funerarios como el Dies irae, dies illa
En el centro de la iglesia se colocaba un túmulo cubierto con una tela negra en la que se podía ver la imagen de la calavera y los huesos, representativa de la muerte.
Una vez terminada la misa el sacerdote rezaba un responso por todos los difuntos de la parroquia. Se cantaba el Libera me Domine…o el Ne recorderis…, y no faltaban los Pater Noster…
En la iglesia, por entonces, había reclinatorios y estaba llena de hacheros con velas que se encendían durante la misa. El sacerdote pasaba por cada uno ellos para rezar un responso, previo pago de un donativo. Cada vecino con personas fallecidas tenía el suyo.
Por la tarde casi todo el pueblo se acercaba al cementerio. Visitaban y rezaban por sus muertos. También lo hacía el cura, que revestido de roquete y estola, y con el hisopo en la mano, rebaba un responso por todos los allí enterrados. Le acompañaban el sacristán y los monaguillos.
Después recorría cada una de las sepulturas para, previa entrega de un donativo, echar de nuevo un responso de moso particular. Y así se pasaba la tarde entre responso y responso y donativo más donativo.
La tarde caía, el sol desaparecía y se acercaba la oscuridad de la noche. Pero las campanas seguían tocando a muerto, la gente en el cementerio y el cura rezando y responseando. Y todo ello en un día en el que el negro predominaba sobre el blanco, la oscuridad sobre la luz, los muertos sobre los vivos y los “requiems” sobre los “glorias”.
Y es que en este día la Iglesia Católica celebra el Día de los Difuntos o de las Benditas Ánimas, aquellas que todavía no gozan de la resurrección y la gloria.
Eran otros tiempos y otras creencias, vivencias y tradiciones.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La imagen. El Cantamisa



Se llama así al acto de cantar su primera misa un sacerdote. Cuando esto ocurría en Joarilla, como en otros pueblos, era una gran fiesta. Y no sólo lo celebraban los familiares y amigos, sino todos los vecinos y muchos forasteros.
En aquella época, hace 50 o 60 años, a cualquier acto religioso se le daba mucha importancia. Y este era uno de ellos. Se valoraba el que un hijo del pueblo llegase al sacerdocio o fuese religioso.
La celebración de su primera misa revestía gran solemnidad, era cantada y el nuevo sacerdote estaba acompañado de otros muchos compañeros. Uno de los momentos más llamativos era el besamanos. Al finalizar la misa todos los asistentes pasaban por el presbiterio para besar sus manos.
Y, aparte de otras cosas, en Jorilla y otros pueblos tenían la costumbre de llevar en andas al nuevo sacerdote desde el domicilio de sus padres hasta la iglesia, bajo un arco hecho de ramas y flores, como podemos ver en la imagen.
Solían hacerlo los mozos, de la quinta del nuevo sacerdote. En este caso les tocó a Habilio y a Pepe, al menos son ellos los que se ven en la parte delantera de las andas.
Y el sacerdote es Nano el hijo del señor José el herrero, que estudió y se ordenó sacerdote en Argentina.
Después de la misa no faltaba la invitación a tomar dulces a todos los asistentes y familiares y amigos se reunían para el banquete.

viernes, 15 de octubre de 2010

La Virgen del Rosario.


Retablo de la Virgen del Rosario.

----------------------------------


La Virgen con uno de sus vestidos.
------------------------------------
Con el vestido de gala que luce el día de la fiesta de Los Pastores.
------------------------------------



En procesión por una de las calles del pueblo el día de Los Pastores.
---------------------------------------



Los pastores danzando con las cachas delante de la Virgen durante la procesión.
-----------------------------------------------




Sobre las andas a su llegada a la iglesia el día de la fiesta.
------------------------------------

El día 7 de octubre se celebró la festividad de la Virgen del Rosario, una de las imágenes que hay en Joarilla. Además muy querida y venerada por todos.
Y no es porque sea la patrona de la iglesia, pues este cargo le corresponde a santo Tomás apóstol, sino precisamente porque es la Virgen de los Pastores, a la que ellos agasajan y rinden honores durante la fiesta que todos los años celebran el domingo siguiente al día 8 de septiembre.
En este día ellos la sacan en procesión y danzan y bailan con las cachas delante de ella en diversos momentos del recorrido, acompañados de la dulzaina y el tamboril, y los demás vecinos y forasteros le rezan y cantan también por las calles del pueblo.
La imagen es una talla de madera, de poco más de un metro de altura, articulada en sus brazos y con vestido de tela hasta los pies. Precisamente en este día le colocan el mejor y más vistoso, que algún devoto le ha regalado.
Sostiene en su mano izquierda al Niño Jesús, imagen también articulada y con vestido. En su mano derecha un rosario y sobre su cabeza una corona de gran vistosidad. Los pendientes y collares que adornan su rostro y su cuello se cambian al cambiar de vestido.
Se la tiene mucha devoción hasta el punto de recibir donaciones, no sólo de vestidos, sino también de joyas y de los demás adornos, por parte de algunas personas.
La talla pudiera ser del siglo XVIII y haberse realizado en un taller artesanal, como ocurre con muchas otras imágenes de este tipo que vemos en los pueblos limítrofes.
En la iglesia tiene un retablo, con altar, a ella dedicado, cuya construcción pudiera ser del mismo siglo que la imagen. Se encuentra en el brazo derecho del crucero. En la parte superior del mismo hay un relieve que representa a la Anunciación. Y en la parte baja están colocadas las imágenes, ya más modernas, de santa Rita y Ntra. Sra. de Fátima.
Durante el año se acercan con frecuencia a dicho retablo y altar personas devotas para rezarla y realizar sus peticiones.
Cuando se le dedica alguna novena la bajan del retablo y la colocan en la nave central muy cerca del presbiterio. Y, por supuesto, también cuando se acerca la fiesta de Los Pastores. En estos días vestirá sus mejores galas, pues tendrá que desfilar en la procesión que se celebra el domingo, el Día Grande, acompañada de vecinos, forasteros, dulzaineros y pastores, vestidos a la antigua usanza, que en varias ocasiones danzarán con sus cachas delante de la imagen.